Agricultura 3.0, un aliado para las empresas del agro

Agricultura 3.0

El sector agrícola se encuentra enfrentando una metamorfosis tecnológica que lo está cambiando todo. Las actividades del rubro han evolucionado y ya no se ejecutan de la misma forma que hace décadas atrás. El cambio climático, la degradación de los suelos y la escazes de recursos han hecho que el agricultor aplique nuevas estrategias, en donde la gestión inteligente del campo agrícola y la agricultura 3.0 son los nuevos protagonistas.

Los ecosistemas están en peligro. La seguridad alimentaria en uno de los grandes desafíos de cara a los próximos años, y las condiciones climatológicas han provocado que se apliquen nuevos mecanismos de producción para conservar la utilidad de los suelos.

Ante este escenario se abre paso lo que conocemos como agricultura 3.0, una forma de gestión inteligente de los cultivos por medio de soluciones tecnológicas.

Lo que hace 10 años atrás parecía una utopía, hoy tiene más sentido que nunca. Los softwares y máquinas (soluciones tecnológicas) han tomado un rol importante en la industria para hacer más facíl y efectivo el trabajo de los agricultores.

La situación es compleja. Por un lado están los desafíos de la seguridad alimentaria y por otro la adopción de nuevos sistemas agrícolas y forestales bajo las precarias condiciones ambientales actuales.

¿Qué se puede hacer para frenar este fenómeno? La tecnología responde a este cuestionamiento con pruebas, creando mecanismos de gestión de campo con herramientas automatizadas.

La Organización de las Naciones Unidas alerta a la población sobre este panorama. El organismo asegura que para 2050 cerca de 10.000 millones de personas habitarán el planeta.

Hacer frente a este contexto dependerá de la capacidad que tengan las empresas de desarrollar una agricultura sostenible. Asmimismo, estará condicionado por la forma en la que se exploten los suelos, evitando su degradación y conservando el recurso hídrico.

 

¿Cómo funciona la agricultura 3.0?

Para que la agricultura 3.0 funcione, las empresas del sector deben incorporarla como una estrategia en el proceso productivo del campo.

Con la llegada de la Inteligencia Artificial (IA) y el aprendizaje automático, muchas actividades del rubro evolucionaron. En algunos casos, ya no es necesaria la presencia humana, debido a que pueden ser ejecutadas por sofwares inteligentes de forma efectiva.

En este sentido, la tecnología se convierte en una oportunidad para mejorar el trabajo de la tierra y sus beneficios. Además, contribuye a la consolidación de una era en donde la sostenibilidad es indispensable para los agricultores.

Cuidar del ecosistema es tan importante en la actualidad como producir alimentos. De hecho, ambas actividades están estrechamente invuculadas. Si el agricultor administra bien la tierra y sus recursos, disminuye la emisión de gases y frena el cambio climático.

En la medida que se genere esta desaceleración, los períodos de sequía dejarán de ser tan extensos y las altas temperaturas prolongadas, permitiendo que el suelo pueda ser más fertil y próspero.

Chile es de los países de la región que más ha sentido el impacto del cambio climático. Tan solo entre 2010 y 2020, las hectáreas cultivadas disminuyeron de 719 mil a 696 mil.

Ante este escenario, expertos señalan que es necesario aprovechar las herramientas tecnológicas para optimizar los cultivos y detener la baja en los índices de producción.

“Hay regiones como Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins y parte de la Metropolitana que sufren una baja en las siembras de cereales y legumbres. Los agricultores perciben los mayores riesgos en la siembra, ya sea por la falta de precipitaciones o por los cambios en los regímenes de lluvia. Los períodos de sequía son más prolongados y los eventos de lluvia, más intenso», sostienen especialistas en la materia de la Universidad de Chile.

 

Gestión tecnológica y agricultura

Nadie mejor que los agricultores para interpretar las señales del campo, la tierra y el cielo. No obstante, pese al grado de confianza que se tiene a las habilidades humanas, es necesario implementar herramientas tecnológicas para controlar, administrar y monitorizar los cultivos.

Así lo demanda el panorama actual, ya que los desafíos del rubro en el presente están enfocados en producir alimentos sanos y garantizar el no agotamiento de los recursos naturales.

Reducir el uso de energía eléctrica, ahorro de agua y disminución de la contaminación de los suelos son algunos de los objetivos que persigue la aplicación de tecnolgía al sector agrícola.

En consecuencia, esto se logrará fusionando dos realidades que convergen en el mercado actual: soluciones diseñadas para el agro y la sostenibilidad.

Desde Agroprime se han creado iniciativas con este propósito, bajo la fabricación de softwares que permitan impusar el crecimiento del sector agrícola, cuidar el medio ambiente, reducir costos y maximizar los beneficios de las hectáreas cultivadas.

Entre las herramientas que tiene el trabajador de la tierra para optimizar cada metro de hectárea cultivado está ERP Gestión Agrícola. Se trata de una solución diseñada para ofrecer apoyo a los agricultores con el objetvo de aumentar su producción en forma sostenible.

Esto se logra a través del análisis de factores claves que pueden afectar la productividad tales como recursos de mano de obra, insumos, maquinaria, entre otros.

También está ERP packing & agroexportaciones, una aplicación que hace seguimiento de cada lote de fruta, desde que se recibe en planta hasta que es exportada. Ideal para monitorear la recepción de materia prima, ordenar su producción y controlar el despacho del producto, una vez terminado.

Otra solución de agricultura 3.0 importante a destacar es Analitycs Agrointeligencia de Negocios. La necesidad de administrar la actividad agrícola en función de datos es una realidad, y esta herramienta indicadores inteligentes de la gestión.

Todas estas herramientas son diseñadas paran ayudar a pequeñas, medianas y grandes empresas agrícolas a ser sustentables, hacer uso eficiente de los recursos y aumentar su producción de alimentos a largo plazo.

BUSCAR

MÁS EN EL BLOG

LA EVOLUCIÓN DEL REGISTRO DE ASISTENCIA EN LA AGRÍCULTURA  

Pareciera que Campo y Digitalización no son compatibles. Sin embargo, introducir tecnología a la industria agrícola no solo se trata de medir factores climáticos y mecanización de los procesos frutícolas. También es mejorar los procesos que soportan la gestión, ya que diariamente hay un trabajo rutinario en los equipos administrativos para conocer en detalle los costos del campo como un todo.

Leer más »

SUSCRÍBETE